domingo, 7 de agosto de 2011





Las primeras referencias históricas al tomillo nos transportan al Antiguo Egipto, de cuyo término tham deriva el nombre científico Thymus, donde era empleado como ungüento en embalsamamientos y quemado como purificador del aire durante las epidemias. Los griegos también conocieron sus propiedades medicinales para los males del pecho, como antiséptico o contra los dolores articulares, como se recoge en los escritos del médico y filósofo Galeno. Ya en época romana Virgilio le otorga el nombre actual en latín, Thymus, haciendo frecuentes referencias en su obra Geórgicas, Libro IV, a sus propiedades en el cuidado de las colmenas con textos como:
"Como si enferman, las alienta al vuelo
el gálbano y tomillo en humo y llama,...
Bullen de actividad [las abejas],
y la miel huele con la fragancia del tomillo.
"

Entre los romanos era frecuente su uso en los baños por sus propiedades estimulantes, en la cocina perfumando vinos, quesos y carnes. Se cree que en esta época los conquistadores romanos extendieron el cultivo del tomillo por Europa occidental. En la Antigua Bizancio, por influencia de Roma, aparecen elaboraciones de recetas con el tomillo como aderezo en sopas, carnes y salsas. En la Edad Media la literatura recoge un uso medicinal, aromático, conservador de alimentos e incluso, como amuleto protector que entregaban las damas a sus caballeros antes de marchar a la batalla.
A partir del s. XVI existen referencias de su cultivo por toda Europa, pero no es hasta dos siglos más tarde cuando se desarrolla su comercio. En 1725 el boticario germano Newmann obtiene por destilación el aceite esencial de tomillo, empleado actualmente como potente antiséptico en numerosas fórmulas farmacéuticas y cosméticas.
A partir del s. XVIII, el tomillo se ha plantado y recolectado para obtener su esencia, muy apreciada por las industrias de perfumes y licores. Los agricultores arrancaban de raíz las plantas que recogían para venderlas al peso, devastando muchas zonas de producción.
Actualmente, su explotación se encuentra regulada por los organismos de agricultura de las principales comunidades autónomas productoras: Andalucía, Castilla-La Mancha y Región de Murcia.


Cuentos y Leyendas
Son múltiples las leyendas en todas las épocas sobre esta planta de fabulosos poderes. La más difundida, basada en la mitología Griega, afirma que la planta del tomillo brotó de una lágrima derramada por Helena de Troya, de la que los guerreros obtenían fuerza y coraje para la lucha. Estas mismas propiedades vigorizantes fueron también conocidas siglos más tarde por los soldados romanos.
Otra leyenda, esta vez cristiana, narra que cuando José de Arimatea llevó su Santo Cáliz a la Montaña Sagrada de Montserrat, los ángeles quisieron otorgar una prebenda a los visitantes de la montaña, por lo que poblaron sus laderas con tomillo, cuyo aspecto y belleza en flor recuerda al Santo Grial. Desde entonces al tomillo se le asignan todo tipo de propiedades curativas.
También la raza gitana considera al tomillo una planta sagrada, asegurando que un antiguo dios egipcio se la ofreció a su pueblo.
En las zonas rurales siguiendo la tradición popular las ramas de tomillo se usan contra las tormentas y los rayos, junto con el ajo o el laurel. Además, cuentan que la ingestión de una infusión de tomillo salvaje recogido cerca de una colina habitada por hadas nos permitirá verlas.
En numerosas fiestas y romerías de la Región de Murcia es frecuente arrojar tomillo al paso de los Santos. En una de estas celebraciones, las Fiestas de San Roque del municipio de Blanca, es tradición que los romeros recojan tomillo para su bendición.

Introducción
El romero muy popular como hierba de cocina, especialmente en los platos mediterráneos y también es utilizado como un aditivo de jabones y otros cosméticos. En la cultura popular el romero ha sido utilizado por los herbalistas para mejorar la memoria, aliviar el dolor y espasmos musculares, estimular el crecimiento del pelo y apoyar el sistema circulatorio y nervioso. También se cree que afecta al ciclo menstrual, podría inducir al aborto, alivia el dolor menstrual, incrementa el flujo de la orina, y reduce el dolor del riñón (por ejemplo de las piedras en el riñón). Recientemente, el romero ha sido objeto de estudios de laboratorio con animales investigando su potencial prevención del cáncer y sus propiedades antibacterianas.


La planta

Nativa del área mediterránea, el romero es actualmente ampliamente cultivado en otras partes
del mundo, aunque se desarrolla preferentemente en un clima cálido y relativamente seco. La
planta toma el nombre de rosmarinus, un término latino que significa "rocío de mar".

Es un arbusto erguido de hoja perenne que puede crecer hasta una altura de casi dos metros.
El tronco leñoso aguanta ramas rígidas con corteza con fisuras Las hojas son como agujas de
color verde oscuro por arriba y blancas por debajo. Ambas, las hojas frescas y secas fuertes.
Sus pequeñas flores son de color azul pálido. Las hojas y partes de las flores contienen un
aceite volátil.



Partes de la planta utilizadas

Las hojas y ramitas del romero son utilizadas para la cocina y para usos medicinales.



Indicaciones y usos medicinales del romero

Conservación de alimentos


La mayor parte de la evidencia de los usos medicinales del romero provienen de la experiencia clínica más que de estudios científicos. Sin embargo, recientes estudios de laboratorio han mostrado que el romero ralentiza el crecimiento de algunas bacterias tales como la E. coli y S. aureus que están relacionadas con el proceso de descomposición de los alimentos, y puede en realidad comportarse mejor que algunos de los conservantes de alimentos comercializados en la actualidad.



Alopecia
Uno de los tradicionales usos del romero ha sido estimular el crecimiento del cabello. En un estudio con 86 personas con alopecia areata (una enfermedad de causas desconocidas que se caracteriza por una significativa pérdida de pelo, generalmente a manchas) aquellos que se masajeraon su cuero cabelludo con romero y otros aceites esenciales (incluyendo lavanda, tomillo y aceite de madera de cedro) cada día durante siete meses experimentaron significativos re - crecimientos de pelo, comparados con aquellos que masajeraon su cuero cabelludo sin los aceites esenciales. No está completamente claro en este estudio si el romero (o una combinación de romero y otros aceites esenciales) fueron los responsables de los efectos beneficiosos.



Cáncer

Tanto los estudios de laboratorio como los de animales sugieren que las propiedades de los antioxidantes del romero pueden ser activos contra el cáncer de colon, pecho, estómago, pulmón y piel. Deberán llevarse a cabo más investigaciones en esta área, incluyendo pruebas con personas, antes de sacar conclusiones acerca del valor del romero para el cáncer.

También es beneficioso para la hipotensión (tensión baja) el agotamiento o estrés

domingo, 31 de julio de 2011

ENSALADA DE FRUTAS TROPICALES (MARGARA)



       INGREDIENTES:
  • mango
  • piña
  • melón
  • parchita
  • coco
  • limón
  • datiles
  • granadino 
  • ron
  • agua de coco

TEQUILA BEBIDA DE INCAS




La historia de esta exquisita bebida se remonta a varios siglos atrás, cuando indígenas de Jalisco debieron refugiarse en una cueva a consecuencia de una tormenta. De repente, un rayo cayó sobre unos mezcales, que quemó durante varias horas. Cuando la tormenta pasó, el viento llevó hacia los vecinos un aroma agradable. Uno de ellos tomó un pedazo del agave quemado y al probarlo lo sintió dulce. Luego lo ofreció a los demás, que así descubrieron la utilidad de la planta.
Un indígena olvidó el jugo durante varios días y, al regresar a su choza, descubrió un nuevo aroma que envolvía el ambiente. Después observó que del jugo salían pequeñas burbujas que formaban una espuma blanca y espesa. Al probarlo se encontró con un sabor enriquecido y diferente. Luego separó el líquido de la espuma para su consumo.
La bebida motivó en el indígena un cambio de personalidad, de ahí que el líquido se considerara regalo de los dioses.
En los códices mexicas se incluye la representación de la diosa Mayahuel, que con sus 400 senos alimentaba a igual número de hijos, los centzon-totochtin, patronos de la embriaguez.
Entre los aztecas, el tequila era consumido sólo por jerarcas y sacerdotes en eventos religiosos y festividades.
A la llegada de los españoles, Moctezuma II ofreció un banquete con tequila a Hernán Cortés, al que creía Quetzalcóatl.
Los españoles decidieron destilar la bebida para purificarla y obtener un producto más fuerte, dando paso al llamado vino de mezcal o aguardiente.
En el siglo XVII, con la introducción de los sistemas de destilación españoles, el tequila y el mezcal se convirtieron en nuevas fuentes de riqueza, cuya producción fue controlada por los conquistadores.
En los siglos XVII y XVIII, los españoles fomentaron la producción del agave y sentaron las bases para la elaboración del producto característico de la zona.

viernes, 29 de julio de 2011




Este humilde ingrediente de ensaladas y guisos se reivindica ahora como potente antioxidante y esencial para el sistema inmune. Investigadores chinos y estadounidenses afirman que es la fuente natural más rica en ergotioneína
·                                 Por JORDI MONTANER
·                                 28 de septiembre de 2007

- Imagen: D.S. -
Un estudio publicado en la revistaJournal of Nutrition da fe del potencial antioxidante de los rústicos champiñones (Agaricus bisporus) y apunta que el beneficio que su consumo conlleva en la salud podría trasladarse al ámbito de la inmunidad y los cánceres.
Dayong Wu, científico del Laboratorio de Inmunología Nutricional de la Universidad de Tufts (Massachussets), es primer firmante del artículo en el que se describe la investigación de los efectos de una dieta de champiñones en animales de experimentación (ratas C57BL/6). El estudio se ha llevado a cabo por expertos de la misma universidad junto con investigadores de la Universidad de Pensilvania y de la Agencia China para el Control y la Prevención de Enfermedades Comunicables. A la vista de los resultados, reclaman una extensión de sus indagaciones en clínica humana.

Ergotioneína

El mayor beneficio de los champiñones sobre la salud, suscriben los autores, radica en la ergotioneína, un aminoácido de origen vegetal que abastece de energía (ATP) a las mitocondrias celulares, aumentando el grado de eficacia con que el oxígeno interviene en el metabolismo. El resultado es una mayor producción de CO2 y menor fabricación de ácido láctico. A la par, la ergotioneína actúa en el organismo como poderoso antioxidante, cuyos efectos son particularmente apreciables en el hígado, el cristalino de los ojos y los glóbulos rojos (protege a la hemoglobina de la oxidación).
Si una de las fuentes más características de dicho aminoácido es el germen de trigo, Wu y colaboradores han mostrado en su trabajo que los champiñones poseen doce veces más ergotioneína que el subproducto cereal.

Protección infecciosa y antitumoral

Una de las observaciones más interesantes de este estudio fue que las ratas, alimentadas exclusivamente a base de champiñones, fueron más resistentes a las infecciones, un extremo que los investigadores desean corroborar cuanto antes en seres humanos. «Es la primera vez que se detecta un efecto del consumo de champiñones sobre la inmunidad», explica Wu, «y tenemos motivos para pensar que estos hongos refuerzan el sistema inmune adquirido y constituyen una primera línea de defensa del organismo frente a las infecciones».
El mayor beneficio de los champiñones radica en la ergotioneína, capaz de aumentar la eficacia con que el oxígeno interviene en el metabolismo
Los científicos alimentaron a las ratas durante 10 semanas con polvo blanco de champiñón (0,2-10%) y descubrieron que dicha suplementación aumentó la actividad de las células NK, la producción de factor de necrosis tumoral (TNF) y de interleucina-2 (IL-2). «Se piensa que la inactividad de las células NK está asociada al origen de algunos cánceres y a la susceptibilidad a resfriados y otras infecciones», asegura Wu. Además, los autores del trabajo subrayan que no hubo cambios en los linfocitos T ni en los macrófagos, garantizando además un suministro regular de IL-6, prostaglandina E2 y óxido nítrico. «Todo apunta a que un consumo regular de champiñones protege al organismo [habría que investigar detalladamente en qué medida] frente al desarrollo de tumores e infecciones», concluye Wu.

PASTICHO DE JOJOTO CON TOCINETA Y CHAMPIÑONES


INGREDIENTES:

  • 1 Bandeja de 30 x 40 cmts.
  • 2 Paquetes de laminas de Pasticho
  • 1 Kilo de queso Guayanes 
  • 1/2 kg de queso Mossarela
  • 1/2 kg de queso Parmesano
  • 1/2 kg de Tocineta
  • 1 Lata de Hongos de 400 gr. (o 1/2 kg de hongos naturales).( Sanchocharlos y picarlos en laminas)
  • 1 Lata de Maíz entero
  • 2 Latas de Maíz en Crema
Ingredientes de la Bechamel:
  • 5 Cucharadas de Mantequilla
  • 5 Cucharadas de Maizina grande
  • 1 litro de leche
  • 1 Cebolla picada finamente
  • Sal 
  • Pimienta
  • Nuez moscada al gusto
Preparación:
Tome una olla a fuego alto , echa 5 cucharadas de mantequilla y sofría la cebolla ( reserva 1 taza de leche fría) luego vierta la leche y póngala a calentar , cuando ya este caliente , eche las  5 cucharadas de maizina en la taza de leche fría y disuelvalo en la leche caliente, luego con una cuchara de palo revolver constantemente , y le agrega sal al gusto, pimienta y la nuez moscada, sigue revolviendo hasta que espese. Por ultimo echar las 2 latas de crema de maíz con unas 4 cucharadas rasas de queso parmesano, toma la bandeja en mantequillada, agarre 1 cuchara sopera y viertala en la bandeja, la bechamel que cubra toda la bandeja, y que quede mas o menos como de 1 ctm, luego coloca 1 capa de pasticho y una capa de queso guayanes  y la tocineta. Vuelva a echar bechamel , y otra capa de pasticho, una capa de mozzarella con los hongos , y vuelve a echar mas bechamel , nuevamente pasticho, y mas bechamel, el maiz y el queso parmesano sea exagerado echandole previamente debe prender el horno a 350° mete el pasticho durante media hora si el pasticho es precocido, y si no durante una hora aproximadamente. y buen provecho..

ALBAHACA HIERBA AROMÁTICA POR EXCELENCIA



La albahaca, Ocimum basilicum, es una planta aromática originaria de la India donde simboliza al dios hinduista Vishnu, siendo los griegos los que introdujeron la especia en Europa hace más de 2.000 años. Esta planta, a la que también se le da el nombre de basílico, proviene del término griego basilikon o Basileus (rey) cuyo significado es real o regio. Una leyenda helena narra como Santa Elena, madre del emperador Constantino, encontró la Santa Cruz bajo un terreno cubierto de albahaca, por lo que es conocida como la planta real o 'planta de los reyes' , consagrándola  este pueblo a su dios Marte al tiempo que la asociaba con el duelo y la desgracia.
También los egipcios conocían sus poderes y la empleaban como un componente para embalsamar. Sin embargo son los romanos los que más la incorporan en sus costumbres, por un lado su uso se asocia a la pasión y fecundidad convirtiéndola en símbolo de los enamorados y, por otro, es un ingrediente habitual en los platos más internacionales de su cocina, donde aún sigue reinando sobre el resto de las especias.
El vocablo castellano albahaca proviene del árabe al-habak, cultura que lo emplea abundantemente en su cocina tradicional dejando numerosas huellas en la gastronomía murciana.
Edad Media
En el medievo la albahaca era una planta muy empleada para tratar males como la depresión, las verrugas, el resfriado común o mitigar los dolores de parto tal como recoge el ilustre alquimista, conocido médico de reyes y papas, Arnau de Vilanova en su libro de recetas mágicas 'Thesaurus pauperum', donde se indica que su olor incrementa el dolor de cabeza. Popularmente atraía el mal de ojo, ya que quien quisiera demostrar su enemistad a alguien le ofrecía públicamente un ramillete de esta planta. En contraposición mantiene su asociación con el amor, por lo que las doncellas colocaban un ramillete en la ventana con el fin de atraer a sus enamorados.
Los sacerdotes cristianos emplean la albahaca junto con otras hierbas aromáticas mediterráneas para bendiciones en romerías y procesiones de muchas localidades del sureste español.
En la Región de Murcia es conocida por el nombre popular de alhábega, procedente del catalán alfàbrega o alfàbega, voz recogida en el primer Diccionario de la Lengua Castellana (1726) por el académico murciano Padre Bartolomé de Alcázar.
También esta planta forma parte de algunas tradiciones locales, como la romería en Honor a San Roque y Nuestra Señora de la Asunción celebrada en agosto en Villanueva del Río donde los villanovenses se agolpan alrededor de los tronos para intentar quitarle los ramos de alhábega con los que están decorados.