domingo, 7 de agosto de 2011





Las primeras referencias históricas al tomillo nos transportan al Antiguo Egipto, de cuyo término tham deriva el nombre científico Thymus, donde era empleado como ungüento en embalsamamientos y quemado como purificador del aire durante las epidemias. Los griegos también conocieron sus propiedades medicinales para los males del pecho, como antiséptico o contra los dolores articulares, como se recoge en los escritos del médico y filósofo Galeno. Ya en época romana Virgilio le otorga el nombre actual en latín, Thymus, haciendo frecuentes referencias en su obra Geórgicas, Libro IV, a sus propiedades en el cuidado de las colmenas con textos como:
"Como si enferman, las alienta al vuelo
el gálbano y tomillo en humo y llama,...
Bullen de actividad [las abejas],
y la miel huele con la fragancia del tomillo.
"

Entre los romanos era frecuente su uso en los baños por sus propiedades estimulantes, en la cocina perfumando vinos, quesos y carnes. Se cree que en esta época los conquistadores romanos extendieron el cultivo del tomillo por Europa occidental. En la Antigua Bizancio, por influencia de Roma, aparecen elaboraciones de recetas con el tomillo como aderezo en sopas, carnes y salsas. En la Edad Media la literatura recoge un uso medicinal, aromático, conservador de alimentos e incluso, como amuleto protector que entregaban las damas a sus caballeros antes de marchar a la batalla.
A partir del s. XVI existen referencias de su cultivo por toda Europa, pero no es hasta dos siglos más tarde cuando se desarrolla su comercio. En 1725 el boticario germano Newmann obtiene por destilación el aceite esencial de tomillo, empleado actualmente como potente antiséptico en numerosas fórmulas farmacéuticas y cosméticas.
A partir del s. XVIII, el tomillo se ha plantado y recolectado para obtener su esencia, muy apreciada por las industrias de perfumes y licores. Los agricultores arrancaban de raíz las plantas que recogían para venderlas al peso, devastando muchas zonas de producción.
Actualmente, su explotación se encuentra regulada por los organismos de agricultura de las principales comunidades autónomas productoras: Andalucía, Castilla-La Mancha y Región de Murcia.


Cuentos y Leyendas
Son múltiples las leyendas en todas las épocas sobre esta planta de fabulosos poderes. La más difundida, basada en la mitología Griega, afirma que la planta del tomillo brotó de una lágrima derramada por Helena de Troya, de la que los guerreros obtenían fuerza y coraje para la lucha. Estas mismas propiedades vigorizantes fueron también conocidas siglos más tarde por los soldados romanos.
Otra leyenda, esta vez cristiana, narra que cuando José de Arimatea llevó su Santo Cáliz a la Montaña Sagrada de Montserrat, los ángeles quisieron otorgar una prebenda a los visitantes de la montaña, por lo que poblaron sus laderas con tomillo, cuyo aspecto y belleza en flor recuerda al Santo Grial. Desde entonces al tomillo se le asignan todo tipo de propiedades curativas.
También la raza gitana considera al tomillo una planta sagrada, asegurando que un antiguo dios egipcio se la ofreció a su pueblo.
En las zonas rurales siguiendo la tradición popular las ramas de tomillo se usan contra las tormentas y los rayos, junto con el ajo o el laurel. Además, cuentan que la ingestión de una infusión de tomillo salvaje recogido cerca de una colina habitada por hadas nos permitirá verlas.
En numerosas fiestas y romerías de la Región de Murcia es frecuente arrojar tomillo al paso de los Santos. En una de estas celebraciones, las Fiestas de San Roque del municipio de Blanca, es tradición que los romeros recojan tomillo para su bendición.

Introducción
El romero muy popular como hierba de cocina, especialmente en los platos mediterráneos y también es utilizado como un aditivo de jabones y otros cosméticos. En la cultura popular el romero ha sido utilizado por los herbalistas para mejorar la memoria, aliviar el dolor y espasmos musculares, estimular el crecimiento del pelo y apoyar el sistema circulatorio y nervioso. También se cree que afecta al ciclo menstrual, podría inducir al aborto, alivia el dolor menstrual, incrementa el flujo de la orina, y reduce el dolor del riñón (por ejemplo de las piedras en el riñón). Recientemente, el romero ha sido objeto de estudios de laboratorio con animales investigando su potencial prevención del cáncer y sus propiedades antibacterianas.


La planta

Nativa del área mediterránea, el romero es actualmente ampliamente cultivado en otras partes
del mundo, aunque se desarrolla preferentemente en un clima cálido y relativamente seco. La
planta toma el nombre de rosmarinus, un término latino que significa "rocío de mar".

Es un arbusto erguido de hoja perenne que puede crecer hasta una altura de casi dos metros.
El tronco leñoso aguanta ramas rígidas con corteza con fisuras Las hojas son como agujas de
color verde oscuro por arriba y blancas por debajo. Ambas, las hojas frescas y secas fuertes.
Sus pequeñas flores son de color azul pálido. Las hojas y partes de las flores contienen un
aceite volátil.



Partes de la planta utilizadas

Las hojas y ramitas del romero son utilizadas para la cocina y para usos medicinales.



Indicaciones y usos medicinales del romero

Conservación de alimentos


La mayor parte de la evidencia de los usos medicinales del romero provienen de la experiencia clínica más que de estudios científicos. Sin embargo, recientes estudios de laboratorio han mostrado que el romero ralentiza el crecimiento de algunas bacterias tales como la E. coli y S. aureus que están relacionadas con el proceso de descomposición de los alimentos, y puede en realidad comportarse mejor que algunos de los conservantes de alimentos comercializados en la actualidad.



Alopecia
Uno de los tradicionales usos del romero ha sido estimular el crecimiento del cabello. En un estudio con 86 personas con alopecia areata (una enfermedad de causas desconocidas que se caracteriza por una significativa pérdida de pelo, generalmente a manchas) aquellos que se masajeraon su cuero cabelludo con romero y otros aceites esenciales (incluyendo lavanda, tomillo y aceite de madera de cedro) cada día durante siete meses experimentaron significativos re - crecimientos de pelo, comparados con aquellos que masajeraon su cuero cabelludo sin los aceites esenciales. No está completamente claro en este estudio si el romero (o una combinación de romero y otros aceites esenciales) fueron los responsables de los efectos beneficiosos.



Cáncer

Tanto los estudios de laboratorio como los de animales sugieren que las propiedades de los antioxidantes del romero pueden ser activos contra el cáncer de colon, pecho, estómago, pulmón y piel. Deberán llevarse a cabo más investigaciones en esta área, incluyendo pruebas con personas, antes de sacar conclusiones acerca del valor del romero para el cáncer.

También es beneficioso para la hipotensión (tensión baja) el agotamiento o estrés